Desciende el número de pernoctaciones con respecto a 2013
Huelva y Cádiz son las únicas provincias andaluzas con variaciones negativas en el número de pernoctaciones con respecto a los siete primeros meses del pasado año.
Según los datos recogidos en el informe 'Análisis de la actividad turística, el empleo de agosto y septiembre. Estado de la negociación colectiva en la hostelería andaluza' llevado a cabo por la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CCOO-A, en Huelva y en Cádiz han descendido el número de pernoctaciones de los últimos siete meses con respecto al mismo periodo del año anterior en un 1 y un 1,4 por ciento respectivamente, siendo el único dato que "empaña el éxito" de los datos turísticos de la comunidad.
Así, el sindicato CCOO ha valorado los datos de los primeros siete meses de este año, los que ha considerado como un "éxito" debido al "aumento" de todas las variables turísticas, pernoctaciones, visitantes, ocupaciones e ingresos, aunque ha criticado que si bien ha habido un aumento del empleo por primera vez desde que comenzó la crisis, éste ha estado caracterizado por la "precariedad, la poca calidad y a tiempo parcial".
Según los datos recogidos en el informe 'Análisis de la actividad turística, el empleo de agosto y septiembre. Estado de la negociación colectiva en la hostelería andaluza' llevado a cabo por la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CCOO-A, recogidos por Europa Press, las previsiones de los meses de agosto y septiembre, considerados de "temporada turística alta", también alientan un incremento de un 1,5 por ciento en algunas de las variables como las pernoctaciones, por lo que prevén que sean todo un "récord".
Asimismo, el sindicato ha explicado que a pesar de la coyuntura económica "no favorable" para este sector en Andalucía debido a su "dependencia" del turismo nacional, existe una "tendencia positiva", incluso en el turismo internacional, aunque desde el sindicato han atribuido este último incremento a la "inestabilidad política" de los territorios de Egipto, Túnez o Siria.
En este sentido, CCOO recomienda que el objetivo del turismo en Andalucía debe enfocarse hacia la "fidelización de los turistas", una "calidad integral" y mejorar la relación "calidad-precio-servicio" para crear unas vacaciones de "excelencia". Así, añaden que para ello las infraestructuras turísticas deben estar en "óptimo estado de revista".
En el caso de los visitantes andaluces han aumentado en un 3,12 por ciento (265.998) respecto al año anterior con un total de 8.787.826. En concreto, han aumentado en estos siete primeros meses del año los turistas nacionales más que los internacionales con 174.390 turistas (3,58 por ciento).
Por parte de las pernoctaciones, Andalucía es la primera comunidad en el movimiento hotelero con una cuota del 20,3 por ciento, asimismo, crece en un 3,78 por ciento respecto al año anterior (un total de 24.947.324) aumentando más las nacionales (4,69 por ciento) que las internacionales (2,87 por ciento). Además, Andalucía también lidera el ranking en la cuarta posición con un 15,4% de las pernoctaciones en todo el Estado, por encima de la media nacional.
En concreto, el análisis de pernoctaciones por provincias, exceptuando Cádiz (-1,4%) y Huelva (-1%), presentan "tasas de variación positivas" en la que destaca Sevilla con un incremento del 7,9 por ciento, un total de 2.689.023 pernoctaciones, le sigue Córdoba (5,6%), Málaga (5,5%), Granada (5%), Almería (2%) y Jaén (1,5%).
En cuanto a los ingresos por turismo, los turistas internacionales que han visitado Andalucía han gastado un total en estos primero siete meses 5.221 millones de euros, un incremento de 12,3 por ciento, en concreto, el gasto por turista ha sido de 1.089 con un incremento de un 3,3 por ciento.
En este sentido, el empleo en el subsector hotelero aumenta menos que el resto de las variables turistas con un 2,02 por ciento, unos 571 empleados más, el total de media es de un 28.838 trabajadores, a pesar de que el conjunto subsectores de la hostelería haya incrementado un 5,30 por ciento.
En cuanto a los datos de afiliación del conjunto de subsectores de la hostelería poseen unos datos de afiliación a la Seguridad Social en el régimen laboral y de autónomos de un total de 210.586 trabajadores, con una evolución de signo positivo a nivel andaluz ya que ha supuesto un incremento de 10.600 personas afiliadas. En el régimen general hay un incremento de 9.606 personas (6,55%) debido a la "excelente" temporada de estos meses y aumento del resto de variables turísticas, así como el régimen de autónomos, con un incremento de 994 trabajadores (1,86%).
En concreto, el aumento de afiliaciones a la Seguridad Social en los dos regimenes por provincias ha sido liderado por Huelva con un incremento de un 7,04 por ciento, y le sigue Almería (6,73%), Sevilla (6,03%), Málaga (5,24%), Cádiz (4,79%), Granada (4,57%), Córdoba (4,21%) y por último Jaén (3,32%).