CCOO afirma que en febrero hubo 861 personas más sin "ningún tipo de ayuda"

El sindicato CCOO de Huelva, a través de su secretario general, Emilio Fernández, ha hecho balance de los datos del paro registrado correspondientes al mes de febrero de 2015 en Huelva, destacando que “a pesar de arrojar un descenso en el número de demandantes de empleo sigue siendo visible el problema endémico del mercado laboral de nuestra provincia que es incapaz de crear empleo estable y de calidad”.

Para el dirigente sindical, “aunque siempre nos alegramos de que se reduzca el número de desempleados, no existe actualmente solución al problema de empleo en la provincia, donde 61.977 personas se encuentra en situación de desempleo”. Asimismo, ha continuado el sindicalista, el índice de temporalidad en la provincia es del 98%, lo que nos muestra que el empleo generado es "de baja calidad, precario y temporal”. En este sentido, Fernández ha criticado el discurso triunfalista que mantiene el Gobierno central con respecto a la salida de la crisis económica, discurso al que se suma la Junta de Andalucía, y ha insistido en que ese discurso "no se corresponde con la realidad que viven miles de familias". “Desde la aprobación de la reforma laboral, el empleo generado es precario y abusivo, no tan solo por la reducción de más de un 10% en los salarios sino porque además, muchos trabajadores están contratados a tiempo parcial y realizan más de 10 horas diarias”, ha afirmado.

CCOO ha alertado que “ en el último mes las personas que no reciben ningún tipo de prestación económica han aumentado en 861”.Para Fernández, “si se está aumentando el número de cotizantes a la Seguridad Social y se está produciendo un descenso en el número de desempleados, el Gobierno Central como garante de un Estado Social está en la obligación de proteger a las personas en peor situación aumentando la protección por desempleo, incrementando las pensiones y dejando de utilizar el Fondo de Reservas de la Seguridad Social”.

“Ante este panorama -dice Fernández-, es necesaria una política presupuestaria que fomente el cambio estructural del modelo productivo, que sirva para generar empleo estable y de calidad y que ayude a recuperar la demanda interna”.