El libro ‘Los esteros e islas de Ayamonte’ de Enrique Arroyo, “ventana a la historia, naturaleza e identidad del municipio”
La Diputación Provincial publica este riguroso estudio sobre el medio físico de las Marismas del Guadiana y su evolución, que aporta nuevos trazos para su conocimiento
La Diputación de Huelva, a través del Servicio de Publicaciones, ha publicado ‘Los esteros e islas de Ayamonte’, de Enrique Arroyo. Una obra que aborda la situación geográfica del municipio “y que abre una ventana a la historia, a la naturaleza y a la identidad de un municipio que vive de cara al río y al mar, en esa frontera que también une culturas”, ha señalado el presidente de la Diputación, David Toscano, en la presentación del libro.
La publicación, que analiza cada uno de los esteros e islas del territorio ayamontino, “nos invita a observar con otros ojos esos paisajes a los que nuestra mirada está acostumbrada y que, a veces, damos por sentados: espacios en los que se entrelazan la riqueza natural, el valor ecológico y la belleza que han marcado generaciones”, según Toscano, para quien “documentar y difundir este patrimonio es, en sí mismo, un acto de preservación y de orgullo”.
Para el presidente de la Diputación, la institución cree firmemente “que los autores y las obras que nacen en nuestra provincia son un pilar fundamental para proyectar lo que somos. Publicar y respaldar trabajos como este forma parte de nuestro compromiso de dar voz y visibilidad a quienes investigan, narran y ponen en valor nuestra historia, nuestro entorno y nuestra cultura”.
Por su parte, el alcalde de Ayamonte y vicepresidente de la Diputación provincial, Alberto Fernández, ha señalado que el autor, Enrique Arroyo, "es un investigador con métodos rigurosos en la búsqueda del conocimiento de nuestras raíces, en un constante ejercicio de amor hacia la ciudad de Ayamonte". El primer edil ayamontino afirma que "Enrique nos habla, en este libro, de las Marismas del Guadiana, y de cómo en nuestro litoral se configuraron, por ejemplo, dos islas, que dieron lugar a dos barrios emblemáticos de Ayamonte a día de hoy, como son el Salón Santa Gadea -el más poblado de la ciudad- y la barriada de Canela".
"En el conocimiento de nuestras raíces, que encontramos con libros como éste, es donde se genera ese sentimiento de agarrarnos al terreno, cuidarlo y defenderlo como ayamontinos", ha asegurado Fernández, quien añade que "sin duda, esta obra nos ayuda a escribir nuevos trazos para la historia de nuestra ciudad fronteriza y contribuye, una vez más, a la preservación de la historia y la cultura de nuestra querida Ayamonte".
El autor, Enrique Arroyo, ha agradecido al Ayuntamiento y a la Diputación el apoyo a su libro “escrito con mucha ilusión y del que ahora espero que guste a quienes lo lean”. Arroyo ha explicado que la obra profundiza en la evolución de los siete esteros -uno de ellos desaparecido- de Ayamonte. De norte a sur, el estero del Dique, “donde había un molino mareal del siglo 16”; el de Nao, “muy importante en las guerras con Portugal”; el que unía a Ayamonte con San Miguel Arca de Buey, “cuando en los siglos de los piratas berberiscos era más seguro navegar entre dos tierras que en el mar”; el estero de La Ribera, el de Canela, el de san Bruno y el de La Mojarra, “cada uno con sus propia historia y cirunstancias”.
Con citas documentales de numerosos archivos, como el Archivo general de la Armada, del Viso del Marqués, la publicación analiza también las dos islas de Ayamonte: la Isla Salón de santa Gadea y la Isla Canela -incluyendo como epígrafes la barriada Canela, el campo de Canela, la barriada Punta del Moral, las playas del litoral y las Salinas el Duque, además del Estero de la Mojarra.
Sobre la obra
Las corrientes del río Guadiana y del océano Atlántico, así como los vientos dominantes en nuestro litoral, han contribuido a la formación de las Marismas del Guadiana, unas tierras inundables por las altas mareas que, a lo largo de los siglos, han modelado una costa que se caracteriza por la existencia de islas y esteros que configuran el espacio más próximo a la desembocadura de uno de los principales ríos de la península Ibérica. Así, en nuestro litoral, desde el desagüe directo del río Guadiana en el Atlántico por la barra de Ayamonte hasta su segunda desembocadura por la históricamente mencionada como barra de Vacía Talegas, se distinguen dos islas: la del Salón de Santa Gadea y la de Canela, y los esteros: del Dique, La Nao, La Ribera, Canela, San Bruno y La Mojarra.
Con todo ese entramado natural, fuente de vida, esencia y recurso de quienes allí viven, ha entretejido el autor de este libro unos nuevos trazos para la historia de Ayamonte.
De ‘Los esteros e islas de Ayamonte’ se han realizado 300 ejemplares, que pueden encontrarse en librerías de la capital y provincia de Huelva.