El Festival de Huelva anuncia la Sección Talento Andaluz de su 51ª edición
Cinco largometrajes de cineastas andaluces competirán por el Premio Juan Ramón Jiménez, destacando historias de arte, memoria histórica y compromiso social.
El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano ha dado a conocer los títulos que integran la Sección Talento Andaluzde su 51ª edición, dedicada a poner en valor la creatividad y la mirada de los cineastas andaluces sobre la realidad social, cultural e histórica de España. Cinco largometrajes optarán al Premio Juan Ramón Jiménez, galardón que reconoce al mejor trabajo andaluz de la muestra.
Entre ellos se encuentra ‘Antonio, el bailarín de España’ (2025), de Paco Ortiz, un documental que repasa la vida del célebre Antonio Ruiz Soler, pionero de la danza española y embajador cultural de España en el mundo. Ortiz, premiado previamente en el Festival de Huelva y productor de ‘Marisol, llámame Pepa’, recupera la historia de un artista que marcó el siglo XX con su talento y su fama internacional.
Por su parte, ‘Ellas en la ciudad’ (2024), ópera prima de Reyes Gallegos coescrita con Rafa Cobos, ofrece un relato coral sobre las primeras pobladoras de barrios periféricos de Sevilla en los años 70. La película reivindica la mirada femenina en la construcción urbana, reflexionando sobre género, educación y cuidados.
Alfonso Sánchez presenta ‘Pendaripen’ (2025), que explora seis siglos de historia del pueblo gitano en España, combinando testimonios de expertos y miembros de la comunidad. La obra, cuyo título significa “historia” en romaní, aborda persecución, resistencia y aportación cultural, consolidando el compromiso del cine andaluz con la memoria histórica.
‘Fanny Medina, la doctora’ (2025), de Nuria Vargas Rivas, rescata la figura de la primera médica andaluza, cuya vida fue una constante lucha contra los prejuicios y limitaciones de su época. El documental reivindica el papel de las mujeres pioneras en la ciencia y la igualdad.
Cierra la selección ‘Velintonia 3’ (2024), de Javier Vila, que traslada al espectador a la histórica casa del número 3 de la calle Velintonia en Madrid, donde vivió Vicente Aleixandre. A través de los muros y voces de la Generación del 27, la película realiza un homenaje a la memoria cultural y literaria del siglo XX.
Algunos de estos títulos ya han sido reconocidos en festivales nacionales como Málaga o Seminci, consolidando la diversidad y la calidad del cine andaluz contemporáneo, y reforzando la apuesta del Festival de Huelva por visibilizar el talento local en el marco de la cinematografía iberoamericana.