Un Rocío aún más grande
En la edición de este año de la romería se han incrementa los desplazamientos (un 13 %), las asistencias sanitarias (un 11 %), el consumo de agua (un 15 %) y la producción de basura (un 14 %), respecto al año pasado. Sólo descendió el número de caballos fallecidos.
El plan Romero en los caminos de Huelva finaliza este jueves con la llegada a sus lugares de origen de las filiales de Isla Cristina y Ayamonte. Ya este miércoles por la tarde entraban en la capital las hermandades Huelva y Emigrantes y el resto de las corporaciones onubenses que también concluyeron sus caminos de vuelta, excepto la Hermandad Matriz, que el mismo miércoles dejaba la aldea de El Rocío y regresaba a Almonte.
En cuanto a los datos aportados por la Dirección General de Tráfico, en el entorno de la aldea se ha producido un incremento en el número de desplazamientos con respecto a 2013 de un 13,8 por ciento (casi 20.000 desplazamiento más). Así, en los accesos a El Rocío, durante el periodo comprendido entre el viernes 6, y el lunes, 9 de junio, se han registrado más de 100.000 desplazamientos de entrada y salida.
Por su parte, los servicios veterinarios de la Delegación de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente han certificado el fallecimiento de 13 equinos, cuatro menos que en la anterior romería. Además, los integrantes de este servicio han levantado un acta de inspección en materia de bienestar animal a petición del Seprona de la Guardia Civil sobre cuatro equinos con lesiones debidas presuntamente a negligencia del tenedor de los animales.
La actuación de la Policía Autonómica en Huelva se ha centrado en dos campos diferenciados. Por una parte, en la protección y seguridad de las dependencias de titularidad de la Junta de Andalucía en la aldea, en el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) y en la Base Integrada de Emergencias. También ha vigilado y supervisado el tránsito de los peregrinos, realizando un total de 84 inspecciones en la zona de sesteo y pernocta del paraje de ‘Pozo Máquina’ para comprobar la correcta aplicación de la normativa en relación con las acampadas. En esta área se han establecido 17 hermandades en los caminos de ida y de vuelta.
Igualmente, los agentes de la Policía Autonómica han actuado en el control de acampadas sin autorización realizadas indiscriminadamente en zonas aledañas a la subestación eléctrica de El Rocío en terrenos de titularidad de la Junta. En este lugar han levantado 44 actas de denuncia por tránsito indebido y por acampadas sin autorización.
El Ayuntamiento de Almonte ha señalado que el consumo de agua en la aldea se ha incrementado en un 15 por ciento respecto a 2013. En total se han consumido 45.256 metros cúbicos. Además, se han recogido 828.400 kilos de residuos sólidos urbanos, un 14 por ciento más, y se han destinado al riego de las calles de El Rocío, 5,5 millones de litros de agua no potable. La ocupación en los aparcamientos se ha situado en el 50 por ciento, y en el área de acampada, en el 45 por ciento. Los servicios de interior de lanzadera han incrementado su uso en un 15 por ciento.
Centro de Atención Principal
Durante los días en los que ha estado activado el dispositivo regional, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha atendido a un total de 2.004 personas durante el dispositivo sanitario especial, desde el martes 3 de junio hasta hoy a las 8 de la mañana, permaneciendo activadas las unidades móviles de los caminos hasta esta tarde a las 18 horas. Los equipos sanitarios desplazados han asistido un 11,5 por ciento más de romeros con respecto al año anterior, tanto en su peregrinación, como durante su estancia en la Aldea.
Las principales causas de atención sanitaria han estado relacionadas con reacciones alérgicas, traumatismos leves (tales como contusiones, esguinces, fracturas), politraumatismos, dermatitis por contacto, gastroenteritis, picaduras o infecciones de garganta, nariz y oídos. Destacan este año, los problemas dermatológicos debido a las reacciones alérgicas, entre otros factores, con más de 250 pacientes atendidos por este motivo.
La atención sanitaria se ha concentrado principalmente a lo largo del sábado y el domingo, donde los profesionales sanitarios desplazados a la Aldea han atendido a 1.622 personas, tanto en el centro de atención principal como en el hospital de campaña que habilita la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en las inmediaciones de la ermita para asistir a los romeros durante la salida de la Virgen.
De todos los pacientes asistidos, solo han requerido ser trasladados a los centros hospitalarios de Huelva y Sevilla 62 de ellos, destacando entre ellos el traslado a hospitales de referencia de tres varones tras sufrir paradas cardiorrespiratorias.
El 60 por ciento de los romeros que ha precisado atención sanitaria durante los nueve días que ha durado el dispositivo sanitario del plan Romero ha sido atendido en el centro de atención principal que se habilita en la Aldea para la ocasión y por los equipos móviles que se disponen en los caminos, atendiendo estos últimos hasta esta mañana a un total de 382 pacientes.
Bajo la coordinación de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Salud ha desplazado a la zona un total de 43 médicos, 44 enfermeros y 35 técnicos del 061, especialistas todos en atención a situaciones de emergencias; además de un pediatra, tres traumatólogos, dos técnicos de radiología, tres intensivistas, dos veterinarios y un farmacéutico del Servicio Andaluz de Salud. Además, se han movilizado 4 auxiliares de enfermería, 36 técnicos de transporte sanitario y cinco auxiliares administrativos, así como personal de mantenimiento, de seguridad y limpieza de las instalaciones.
Se han desplegado durante el fin de semana por la Aldea equipos móviles de intervención inmediata, localizados preferentemente, salvo necesidades del servicio, en los siguientes puntos: consultorio de la Aldea del Rocío, ermita, Plaza del Acebuchal, Plaza del Comercio, Plaza Menor, Santa Olalla, Ajolí y Camino de Moguer.
Todos los puntos asistenciales han estado apoyados por los helicópteros sanitarios del 061 situados en la Isla de la Cartuja (Sevilla) y Jerez, que contaban con una zona de aterrizaje en un área habilitada para ello en el mismo Centro de Atención Principal; punto establecido para la evacuación a los hospitales públicos de Andalucía de aquellos pacientes afectados por una patología de especial gravedad y que necesitasen una asistencia y traslado prioritarios.
Los recursos móviles con los que el dispositivo ha dado cobertura sanitaria en los caminos y en la aldea de El Rocío ascienden a un total de 17 vehículos asistenciales (cinco UVI móviles, siete ambulancias todoterreno y seis ambulancias de soporte vital básico) y seis Quads para la intervención inmediata en puntos de difícil acceso, además de cinco vehículos destinados para dar apoyo logístico al evento.
En las reuniones que han tenido lugar en El Rocío, la Guardia Civil ha destacado la total normalidad en las actuaciones realizadas por este cuerpo. Los servicios de Contra incendios tanto del Ayuntamiento de Huelva, que acompañan a las dos filiales de la capital, como el Consorcio Provincial de Bomberos, han señalado igualmente que han realizado su labor sin incidencias relevantes.
Plan para atender emergencias
El plan Romero, coordinado por la Consejería de Justicia e Interior, es el marco organizado y funcional elaborado por la Junta de Andalucía, con la participación de las distintas administraciones públicas, para prevenir o mitigar las consecuencias de una emergencia durante el desarrollo de la Romería del Rocío.
El dispositivo, formado por diferentes operativos, establece medidas y recomendaciones destinadas a la población para un buen desarrollo en los desplazamientos a El Rocío y la estancia en la propia aldea. Además atiende las necesidades que se puedan generar estableciendo una infraestructura y responde a eventuales situaciones de emergencia.
En el plan Romero se distinguen cuatro dispositivos, distribuidos en los caminos de Sevilla, Cádiz y Huelva para el tránsito de las hermandades por estas provincias en sus caminos tanto de ida como de vuelta, y en la aldea, donde se concentrarán las 114 filiales más la Hermandad Matriz de Almonte.