Suspenden a Doñana por “preocupación significativa” de su sostenibilidad

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cataloga llama la atención sobre los acuíferos y las explotaciones gasísticas.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha hecho público su informe 'UICN Word Heritage Outlook 2014', en el cual se advierte de que el Espacio Natural de Doñana se encuentra en estado de “preocupación significativa”. Este informe, ha informado WWF, evalúa la situación de todos los lugares naturales del Patrimonio Mundial de la UNESCO, analiza las amenazas existentes y propone las acciones necesarias para alcanzar la excelencia en su conservación. Los espacios evaluados se dividen en categorías dependiendo su grado de conservación: buen estado, buen estado con amenazas, preocupación significativa y mal estado. Doñana se ha incluido en el grupo de espacios con “preocupaciones significativas”.

Principalmente, esta categorización se debe a la “reducción continua en la cantidad y calidad del agua suministrada”. Además, la UICN advierte seriamente de otras “amenazas potenciales adicionales” como el almacenamiento de gas, la reapertura de la mina de Aznalcóllar o el dragado del Guadalquivir.

El almacenamiento de gas en Doñana es una de las amenazas que más preocupa a los organismos internacionales como la UICN o la UNESCO. Otra cuestión de importancia es que la UICN considera que “la autoridad de gestión tiene un mandato limitado para hacer frente a las amenazas provenientes de fuera”, por lo que no puede intervenir de forma directa en la eliminación de muchos problemas que surgen fuera del Espacio Natural.

Además, este organismo denuncia como otro de los problemas de gestión del Espacio Natural “la falta de integración efectiva de los objetivos de conservación a través de los sectores de la economía regional, incluido el sector agrícola”.

Este suspenso a Doñana y las administraciones española y andaluza por parte de la UICN hace más urgente la aplicación de la resolución que, sobre el Bien Patrimonio de la Humanidad Doñana, aprobó en junio de este año la UNESCO. En la misma se pedía, entre otras cuestiones, que España descartase definitivamente el dragado del Guadalquivir y solucionara el problema del uso insostenible e ilegal de agua en el entorno de Doñana, el cual "no se conseguiría simplemente con que el ejecutivo andaluz aprobase el Plan de la Fresa, ya que sería sólo un primer pequeño paso hasta que no se consiga cerrar las captaciones ilegales, se respeten las dotaciones de riego, se extraiga del acuífero únicamente la cantidad de agua permitida y se aumente el control y vigilancia del recurso".

Hay que recordar que a principios de 2015 está prevista una visita de UICN, UNESCO y la Secretaría del Convenio de Ramsar para evaluar el estado de Doñana y su gestión.
Entrada al Espacio Natural de Doñana en el Acebuche.

Para WWF, estas conclusiones vienen a avalar lo denunciado por esta organización en reiteradas ocasiones: la falta de acción y la descoordinación entre las diversas administraciones está provocando que las amenazas existentes no sufran reducciones significativas (robo del agua, descensos del acuífero Almonte-Marismas, dragados del Guadalquivir, alteración de la dinámica costera, desecación de las lagunas peridunares) mientras otras nuevas van surgiendo (almacenamiento de gas, embalse en el Guadiamar, reapertura de la mina de Aznalcóllar, proyecto de modernización de los arrozales), en muchos casos impulsadas por las administraciones que deben proteger el Espacio Natural de Doñana.

Según Juanjo Carmona, Técnico de WWF para Doñana: “Estado y Junta de Andalucía deben comenzar a colaborar estrechamente para defender Doñana de tantos despropósitos, sin retrasar más los planes y las actuaciones vitales que requiere la conservación de este espacio protegido internacionalmente. Doñana no es sólo patrimonio de los andaluces o de los españoles, es Patrimonio de la Humanidad, y fuera de nuestras fronteras se vigila con atención cómo tratamos al humedal más importante de Europa”.