Pitingo denuncia la falsa utilización de su nombre en apoyo a la trama de la SGAE

Asegura que no ha firmado el manifiesto en favor de los cobros en la denominada rueda que las autoridades judiciales investigan y que llevó a la detención de 18 personas

El artista onubense Pitingo, se ha visto envuelto de manera indirecta por la investigación judicial que se está llevando a cabo en torno a la SGAE tras la llamada Operación Rueda, algo que también le ocurrió al isleño Manuel Carrasco que incluso tuvo que salir a desmentir que no había sido detenido.

En esta ocasión, el malentendido en el que se ha visto envuelto Pitingo, trata sobre el enfrentamiento que dos bandos de artistas socios de la SGAE que han presentado firmas confrontadas, unos en apoyo a los cobros que se efectuaban en la llamada 'rueda' que investiga el juez y otros en contra de dicha práctica que consideran ilegal la misma.

Los músicos a favor de 'La Rueda' que defienden la legalidad de estos cobros, han lanzado un manifiesto bajo el nombre de "Autores por la música", incluyó en dicho manifiesto el nombre de Pitingo sin su consentimiento, lo que ha provocado las iras del onubense que se ha visto obligado a desmentir este apoyo a través de un comunicado:

"He visto con desagradable sorpresa la inclusión de mi nombre junto con el de otros artistas como firmante de un manifiesto en defensa de la legalidad de la fórmula denominada la rueda. Como quiera que no he firmado tal manifiesto y no he dado autorización ni verbal ni escrita, ni expresa ni tácita, para que aparezca mi nombre en el citado documento ni en ningún otro, deseo hacerlo público en honor a la verdad y para público conocimiento".

El mecanismo de La Rueda, cuya investigación judicial se remonta a 2013, pero que tuvo su punta del iceberg el pasado mes de junio con la detención de 18 personas, está relacionada con el dinero que las cadenas de televisión tienen que pagar a la SGAE en concepto de derechos de autor por el uso de repertorio musical.

Estas compensaciones que cobra la SGAE están sometidas a unas tarifas determinadas algo que las televisiones intentaron recuperar de alguna forma mediante la creación de sus propias editoriales musicales.

En este complejo maremagno legal, una serie de autores se prestaron a colaborar con las televisiones creando o modificando un repertorio musical para su emisión en aquellos programas que ocupan grandes franjas de tiempo durante la madrugada. Este mecanismo llegó a acaparar el 60 por ciento del dinero que pagan las televisiones a la entidad de gestión y que, a través de estas editoriales y en colaboración con dichos autores, terminaría revirtiendo en ellas mismas.

Precisamente hoy jueves Pitingo inicia una serie de ocho conciertos en el Teatro Luz Philips de Madrid y posteriormente seguirá con su espectáculo 'Soul, Bulería y Más' por diferentes puntos de España entre los cuales aún no se ha incluido Huelva.