Los trastornos mentales están detrás de la mitad de las bajas laborales
El desempleo, la ausencia de condiciones dignas en el mundo laboral y las dificultades para pagar la hipoteca son algunas de las causas.
Los trastornos mentales, principalmente la ansiedad y la depresión, están detrás de la mitad de las bajas laborales que se producen en la actualidad. Esta situación ha empeorado drásticamente a raíz de la crisis económica, y en los últimos años se han disparado en Huelva los casos de ansiedad y depresión. El desempleo, la ausencia de condiciones dignas en el mundo laboral, las dificultades para pagar la hipoteca, y los conflictos generados por estas situaciones están entre las principales causas. Un importante porcentaje de la población “no está satisfecho” con su vida, y es esto lo que le lleva a caer en un trastorno ansioso depresivo. Así lo ha explicado el director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental en Huelva Intercentro, Juan José Mancheño, en declaraciones a diariodehuelva.es. Ante esto, los profesionales sanitarios trabajan en la capacidad de adaptación de la población, para que logren afrontar mejor los problemas y estos no desemboquen en una enfermedad mental. Afortunadamente, las cifras son buenas y el 70% de los pacientes con ansiedad y depresión se curan.
Según cuenta Mancheño, los tiempos han cambiado, y si antes la mayoría de los pacientes que acudían a un centro sanitario por un problema de salud mental padecía enfermedades como la psicosis o una depresión grave, en la actualidad “la mayoría de los trastornos que se ven son menores, pero causan un gran sufrimiento a la población”. Así, “los trastornos de ansiedad son los que presentan una mayor prevalencia, ya que la sociedad se encuentra con una gran dificultad para adaptarse a situaciones cambiantes en su estilo de vida, y muchas personas se encuentran insatisfechas”, afirma.
Algunos pacientes requieren una atención más intensa, como la que se dará a partir de ahora en el Hospital de Día de Salud Mental, pero la mayoría de estos casos se atiende en Atención Primaria. De hecho, hay grupos socio educativos (gruses) que se encargan precisamente de atender a las personas que padecen algún tipo de circunstancia que le genera sufrimiento pero no llegan a tener una enfermedad mental. Se sienten mal por haber perdido su empleo o por un conflicto en su vida. Los profesionales de Salud Mental trabajan en estos casos con la capacidad de adaptación de la persona, para que logre afrontar su situación. Esto trae también consigo un problema: “La mayoría de los pacientes esperan que se les dé una solución a su caso, que se les ayude a pagar la hipoteca o se les busque un trabajo, por ejemplo, pero no podemos hacer eso. Lo que hacemos nosotros es darle los recursos psicológicos para adaptarse a las circunstancias y analizar sus ideas y proyectos”. De ahí la dificultad de tratar este tipo de casos.
La Junta de Andalucía dispone de varias guías de autoayuda al alcance de todas las personas con algún tipo de enfermedad mental y para aquellas que, aun sin tenerla, quieran estar informadas y prevenirlo. Están disponibles en el siguiente enlace: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_smental_23_12_gauto
Para frenar el aumento de trastornos mentales entre la población, Sanidad pretende invertir la pirámide de gastos y dedicar una mayor inversión a la promoción y la prevención de la Salud Mental en lugar de a la atención de las personas con trastornos mentales crónicos, para de esta forma disminuir los casos. Para ello, se busca promocionar la salud mental a todos los niveles, desarrollar una importante política de salud pública, reducir la violencia de género, el maltrato infantil y las desigualdades sociales, favorecer la parentalidad positiva y el entorno saludable del niño (los primeros 5 ó 6 años de vida son fundamentales para la visión del mundo que tendrán) y tratar la salud mental en las escuelas y en el trabajo.