La Universidad de Huelva toma la calle en rechazo del 3+2

El rector de la Onubense, Francisco Ruiz, se suma a la multitudinaria manifestación de estudiantes y docentes.

La huelga universitaria contra el Real Decreto del 3+2 del Gobierno ha contado con una participación masiva de estudiantes, profesores y del personal de administración y servicios. Esta implicación de la comunidad universitaria en la protesta se ha visto reflejada en la manifestación convocada en la rotonda de los bomberos, donde cientos de personas se citaron para marchar por las calles de la capital hasta la plaza de las Monjas. Los convocantes (CCOO, UGT, CSIF, CLE, Caruh y el Sindicato de Estudiantes) apelaron al "espíritu del 3 de marzo" para defender una "universidad pública y de calidad", y ése es el espíritu que ha impregnado la manifestación, a la que también se ha sumado el rector de la Universidad de Huelva, Francisco Ruiz.

En esta manifestación, han podido verse carteles contra el 3+2, y con una pancarta central que ironizaba sobre la complicada situación que se avecina con el modelo impuesto por el Ejecutivo: "Los universitarios estamos pre-parados". La multitudinaria marcha ha culminado en la plaza de las Monjas, donde se hizo lectura de un manifiesto de la comunidad universitaria en defensa de la educación pública, contra el modelo privatizador y “elitista” que, a juicio de los manifestantes, pretende imponer el Ministerio de Educación de José Ignacio Wert.

Asimismo, desde uno de los sindicatos participantes y convocantes, CSIF, han reiterado su oposición y “la del cien por cien de los profesionales y de la comunidad universitaria” contra el 3+2, que reduce las carreras a tres años y permite implantar másteres de dos, ya que según CSIF “pretende, de manera muy calculada, liquidar el modelo universitario público tal y como lo conocemos”. El sindicato indica que la reducción del número de créditos necesarios para finalizar los estudios de grado y la previsible pérdida de estudiantes tendrán un impacto muy negativo en la financiación de las universidades, el empleo y las condiciones laborales del profesorado y del personal de administración y servicios, “dando lugar a una reconversión del sector que no vamos a aceptar, con la pérdida de más del 25% de los actuales grados”.

“Esta reforma supone adelgazar la Universidad pública para engordar la privada, creando universitarios de primera y de segunda en función de sus posibilidades económicas”, afirman desde CSIF, que propone soluciones como igualar el precio de los créditos de grado y de los másteres para que "no se produzcan discriminaciones en función de la renta".

Por todo ello, CSIF emplaza al Gobierno a que revise esta medida y se siente a negociar con las organizaciones sindicales ya que de lo contrario “las protestas y movilizaciones se alargarán en el tiempo”.