16.600 parados más en Huelva al cierre del tercer trimestre

El total ascendió a 89.000 desempleados y la tasa de paro se situó en el 35,97%. Ni el verano ha podido frenar la destrucción de empleo.

Los datos publicados este jueves por el INE de la Encuesta de Población Activa, correspondiente al tercer trimestre del año, no han dejado buenos balances para la provincia de Huelva. Este periodo se cerró con un total de 89.000 personas desempleadas, 16.600 más que en el trimestre anterior, siendo la tasa de paro del 35,97%. Cádiz, Almería y Granada fueron las provincias con mayor tasa de desempleo en el tercer trimestre, con un 41,26, 37,53 y 36,3 por ciento, respectivamente. Les sigue Huelva, y por detrás Jaén, del 35,%; Córdoba, del 35,73%; Sevilla fue del 33,49%; y Málaga, donde la tasa de paro fue del 30,44 por ciento. De esta manera, la tasa de paro en Huelva sigue estando por encima de la media andaluza (35,21) y nacional (23,67).

El paro aumentó en Andalucía en 18.800 personas en Andalucía durante el tercer trimestre de 2014, lo que supone un incremento del 1,34% en relación con el trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 1.419.100 parados, mientras que la tasa de paro se situó en el 35,21%.

En cuanto a tasa de actividad, Almería, con 62,41 por ciento, es la única provincia andaluza con porcentaje superior al 60 por ciento en el tercer trimestre del año. En el resto de provincias, en Málaga la tasa de actividad es del 59,84%, en Sevilla, la tasa de actividad fue de 59,11%, en Cádiz la tasa de actividad asciende a 58,45%; en Granada la tasa asciende a 58,89%; en Córdoba la tasa asciende al 56,37 %; en Huelva (57,81%); y en Jaén (54,12%).

VALORACIONES DEL GOBIERNO ANDALUZ

Son 16.600 personas desempleadas más que el trimestre pasado; 3.900 más que hace un año, y 7.800 más que en el tercer trimestre de 2011. La población ocupada, por su parte, se ha situado en 158.500 personas, con lo que se ha registrado una caída 26.500 personas respecto al trimestre pasado y una subida de 1.200 personas respecto a hace un año. También es un peor dato respecto al tercer trimestre de 2011, cuando la provincia sumó 169.600 ocupados.

En consecuencia, la tasa de paro en Huelva se sitúa en el 35,97% y ha registrado un aumento de 7,8 puntos respecto al trimestre anterior (28,14%) y de ocho décimas respecto año pasado (35,12%). En el tercer trimestre del 2011, la tasa de paro estaba en el 32,37%, 3,6 puntos por debajo de la actual. La tasa de empleo –que es el porcentaje de ocupados respecto de la población-, del 37,02%, ha empeorado respecto al trimestre anterior (43,17%), es casi igual a hace un año (36,84%) y está casi tres puntos por debajo de la del tercer trimestre del 2011 (39,81%).

El delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Eduardo Mu-ñoz, ha lamentado unos datos profundamente negativos, ya que el paro ha aumentado considerablemente respecto al trimestre pasado, a hace un año y al mismo periodo de 2013, cuando el PP no estaba todavía en el Gobierno central. Según ha valorado, los datos de este trimestre dan muestra de a dónde conducen las medidas del actual Ejecutivo de Rajoy en su afán por precarizar el empleo, que le lleva a dinamitar sectores estratégicos como el turismo, las renovables o la minería.

Por ello, ha criticado los recortes impuestos a Andalucía en los Presupuestos Generales del Estado, que es de dónde hay que financiar las políticas activas de empleo, y ha reclamado al Gobierno central que destine más financiación a las políticas de crecimiento y desista de su senda de recortes indiscriminados.

El delegado territorial ha recordado que la falta de inversiones del Gobierno de Rajoy en Huelva anunciadas en los PGE supondrá un nuevo golpe al empleo en la provincia, con una inversión por habitante de 205 euros, lo que la sitúa por debajo de la media nacional, que es de 238,7 euros. A ello se suma el nuevo recorte de 27,6 millones de euros en los fondos que el Gobierno central va a destinar este año a Andalucía para las Políticas Activas de Empleo (PAE), lo que implica que un parado onubense recibirá 24 euros menos que otros del resto de España.

Este es el tercer recorte consecutivo del Gobierno a las políticas activas de empleo y supone una disminución acumulada de más del 60% del dinero que se destina a los parados andaluces desde que comenzara a gobernar el actual Ejecutivo central.

Frente a ello, Eduardo Muñoz ha recordado que la Junta de Andalucía está poniendo en marcha numerosos planes especiales de empleo dirigidos a los colectivos más vulnerables de la crisis, como han sido el plan de choque, el de inclusión social, el de exclusión o los programas para mayores de 30 años y para jóvenes, además de apostando por reactivar e impulsar sectores estratégicos como la minería.