Contracturas y sobrecargas acapararon las atenciones de fisioterapia a los costaleros
El gabinete habilitado en la Casa Colón ha atendido a 140 personas durante la Semana Santa
140 costaleros recibieron asistencia de fisioterapia en el Centro de Atención que el Ayuntamiento de Huelva, el Consejo de Hermandades y Cofradías y el Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía han puesto en marcha este año en la Casa Colón.
El Colegio de Fisioterapeutas ha detallado en un comunicado que de desde el Domingo de Ramos al Viernes Santo, cada costalero ha recibido una media de tres asistencias fisioterapéuticas, entre las que destacan la aplicación de vendajes neuromusculares, crioterapia (aplicación de frío), electroterapia analgésica, ultrasonidos, masajes y estiramientos. La mayor parte de las atenciones estuvieron encaminadas al restablecimiento muscular y a la recuperación de las dolencias más comunes que se provocan bajo los pasos, como contracturas y sobrecargas.
Desde el colegio profesional han destacado el creciente interés mostrado por los costaleros en el trabajo de prevención de lesiones. En este sentido, José Luis Borrallo, coordinador del centro, subrayó la importancia de que el costalero mantenga un nivel adecuado actividad física a lo largo para que la estación de penitencia se desarrolle en las mejores condiciones posibles y evitar también posibles problemas posteriores que pudieran afectar al ámbito personal y profesional.
Afortunadamente, el centro no ha registrado lesiones de consideración, centrándose la mayor parte de las atenciones en el restablecimiento muscular y a la recuperación de las dolencias comunes.
El presidente del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía, Miguel Villafaina, ha expresado su satisfacción al comprobar que, “los costaleros han tomado consciencia de la importancia de la fisioterapia en la prevención y el tratamiento de lesiones a través del Centro de Atención”.
El Centro de Atención al Costalero es una iniciativa pionera del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía que se inició en la Semana Santa sevillana en el año 2000 y se ha consolidado con éxito en otras ciudades andaluzas como Cádiz, Córdoba, Jaén y Málaga. Fuera de Andalucía, la idea ha sido igualmente adoptada por diferentes localidades de la Comunidad de Madrid, Extremadura, Galicia, Castilla y León o la Comunidad Murciana dada la gran demanda generada en la sociedad.