La matanza del cerdo, todo un evento El Almendro

Unas 180 personas participan en las jornadas organizadas por la Diputación para mostrar una de las prácticas más tradicionales de la provincia.

Un total de 180 personas de asociaciones onubenses de Moguer, Chucena y Villarrasa han participado en las jornadas divulgativas de la matanza tradicional del cerdo, que se han celebrado en el Centro de Actividades Medioambientales Huerto Ramírez, ubicado en el municipio de El Almendro. La iniciativa, organizada por el Área de Desarrollo Local, Medio Ambiente y Agricultura de la Diputación onubense, tiene el objetivo de poner en valor costumbres y tradiciones de la provincia.

Las jornadas, que alcanzan su quinta edición, están dirigidas dirigidas a asociaciones y colectivos de municipios de toda la provincia y muestran el proceso de la matanza y despiece "con un carácter didáctico". Las sesiones incluyen, además, un recocido por la ruta ganadera del entorno, si el clima lo permite, así como una visita opcional a los mataderos locales de El Almendro y Villanueva de los Castillejos.

Esta es la tercera jornada que se realiza sobre la matanza de este año, después de que la semana pasada asistieran unas 200 personas de Gibraleón, Almonte y Villalba del Alcor, y otra jornada que se adelantó a diciembre para atender las peticiones de los municipios y en la que participaron Hinojos, Paterna y Escacena.

La de 2016 es la quinta edición de estas jornadas de costumbres y tradiciones típicas de la provincia de Huelva, que se realiza con la finalidad de poner en valor una tradición de Huelva que "aún se mantiene viva en muchos pueblos, sobre todo en el Andévalo y la Sierra".

Por ello, en defensa de este patrimonio natural y agroalimentario, la institución provincial quiere "revalorizar el proceso de la matanza y compartirla con los ciudadanos, que participan en ella a través de sus ayuntamientos y asociaciones".

De forma paralela a esta actividad, la Diputación está llevando a cabo varios proyectos de investigación y caracterización de razas y estirpes en la finca mencionada, así como una proyectada reconversión de parte de sus instalaciones como Centro de Actividades Medioambientales.

Las investigaciones en materia ganadera se realizan en la finca Huerto Ramírez, en cuyas 457 hectáreas de superficie se acogen varias de las estirpes del porcino ibérico más representativas de la provincia, entre ellas, las variedades Manchado de Jabugo, Torbiscal y Negro Lampiño --todas ellas incluidas en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado Autóctonas en Peligro de Extinción-- y las estirpes Silvela y Villalón.

La Diputación ha resaltado que para la celebración de las jornadas de 'Costumbres y Tradiciones: Matanza domiciliaria del cerdo' se seleccionan animales no aptos morfológicamente o sin calidad genética suficiente para su estudio.

Además del carácter didáctico, divulgativo y de conservación de la matanza tradicional del cerdo, estas jornadas también "ensalzan la cultura del cerdo ibérico que existe en la provincia, fundamentalmente en la Sierra y el Andévalo, en las que el cerdo ibérico también es parte fundamental de su economía y cultura gastronómica".