La crisis deprime a los onubenses

Las patologías que precisan psicofármacos se han "duplicado e incluso triplicado" desde que estallase la coyuntura económica, y las farmacias lo notan. Los psicólogos alertan: los onubenses cada vez se medican más por "transtornos mentales".

Prozac, Calexa, Lexapro, Paxil, Lorazepam, Clonazepam, Diazepam (Valium)… Todo un abanico de medicamentos cada vez más comunes en la vida de muchas personas. En las farmacias onubenses, los ansiolíticos y antidepresivos se han convertido en todo un ‘reclamo’ (siempre bajo prescripción), y la crisis económica, con toda la masa de parados –muchos de larga duración- que ha generado, ha disparado sobremanera el consumo de estos medicamentos. En algunas oficinas, las ventas de antidepresivos y ansiolíticos se han “duplicado e incluso triplicado” si se compara con una década atrás.

“En Huelva hemos notado con la crisis que son cada vez familias con problemas de depresión y ansiedad, y hay muchos medicamentos que antes se vendían para casos muy específicos y que ahora se han generalizado”, afirman desde una oficina situada en el mismo centro de la capital.

EL CONTEXTO. Lo que hay detrás de muchos problemas psicológicos que precisan de fármacos es un escenario difícil, de paro (diciembre cerró con 60.672 desempleados en la provincia, más de 18.500 en la capital) e incluso situaciones derivadas como familias endeudadas e incluso bajo la amenaza (o sufriendo las consecuencias) de desahucios.

Desde el Colegio Oficial de Psicología de Huelva no han dibujado un escenario muy diferente. La coyuntura económica, y “cada año más”, se han “multiplicado las patologías que precisan de psicofármacos”. La crisis, en definitiva, está creando un “problema de salud mental generalizado”.

TERAPIA. Además, en el colegio onubense han hecho hincapié en que los tratamientos de estas patologías se han centrado demasiado en los fármacos, y no tanto en las terapias para prevenir esos casos y solucionar esos casos. Y, en muchos casos, parece que el propio paciente tiene mucho que ver, porque “van buscando directamente el tratamiento con medicamentos”, sabiendo que “esas pastillas me van bien”.

Del mismo modo, desde este colegio también han reivindicado un impulso al tratamiento de estos casos, para prevenirlos, en la sanida pública, y a través del médico de cabecera de Atención Primaria.

Los onubenses cada vez se ‘drogan’ más para superar sus estados psicológicos alterados por la situación económica. La apuesta de los profesionales en este sentido –del sector y de otros como la sanidad- es la de tratar a los pacientes “sin depender tanto de los psicofármacos, sino con terapias que eviten que tengan que consumirlos, como último recurso”.