Huelva, segunda provincia andaluza en ganadería ecológica con cerca de 19.500 reses
El territorio onubense representa el 24% de los aprovechamientos de la comunidad autónoma, y sólo es superado por Cádiz.
Huelva, con 413 explotaciones dedicadas a la carne de vacuno ecológico, alcanza ya las 19.419 cabezas de ganado criadas bajo los más estrictos criterios de sostenibilidad. La provincia continúa así su avance en este sector y consolida, gracias a un incremento de 1.545 reses con respecto a las cifras de 2013, su segunda posición en Andalucía. El territorio onubense representa el 23,74 por ciento de los aprovechamientos de la comunidad autónoma, que ascienden a 1.740, y el 20,87 por ciento de los ejemplares, que se elevan hasta los 93.062 en la región, según los últimos datos comunicados al Sistema de Información de la Producción Ecológica en Andalucía (SIPEA) por los distintos organismos de control autorizados para la certificación.
La conclusión, como ha aseverado la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Josefa González Bayo, es clara: “Huelva apuesta cada vez más por poner en el mercado, también en el caso de la carne de vacuno, una producción diferenciada por el marchamo de la máxima calidad y la excelencia”. Un punto en el que, dentro de Andalucía, la provincia sólo es superada, en números, por Cádiz, que, con 43.910 cabezas de ganado (1.756 más que en 2013) engloba el 47,18 por ciento del sector en la comunidad autónoma. Por detrás se colocan Sevilla, con 11.327 reses ecológicas (el 12,17 por ciento) y Córdoba, con 11.235 (el 12,07 por ciento). Menor es la incidencia en Jaén, con 3.849 cabezas (el 4,14 por ciento); Málaga, con 2.460 (el 2,64 por ciento); y Granada, con 862 (el 0,93 por ciento).
El liderazgo no varía si se toma como referencia la cantidad de explotaciones. Las 413 que se distribuyen por la geografía onubense equivalen a una media de 47,02 reses por aprovechamiento ecológico. Un ranking que también encabeza Cádiz, con 696 fincas, el 40,00 por ciento, y 63,09 vacas de media por cada una de ellas. El tercer lugar lo ocupa Córdoba, con 318 explotaciones (el 18,27 por ciento), seguida de Sevilla, con 179 (el 10,29 por ciento). El mapa de explo-taciones lo completan las 53 de Málaga (el 3,04 por ciento), las 52 de Jaén (el 2,99 por ciento) y las 29 de Granada (el 1,67 por ciento).
La delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Josefa González Bayo, ha insistido en que “estamos ante una prueba firme del compromiso del sector agrario onubense con la calidad y el cuidado del entorno natural en el que se desarrolla y del que depende su actividad”, que, como ha proseguido, “se deriva de unas prácticas agrarias respetuosas con el paisaje, de la concienciación en materia de bienestar animal y biodiversidad y de la no aplicación de productos químicos de síntesis”. Algo que, en su conjunto, “aporta a nuestros productos el valor añadido de la tranquilidad para el consumidor, que tiene la garantía de poner en su mesa un alimento saludable y con el mejor sabor”.
Esta afirmación, como ha expuesto Josefa González Bayo, no es exclusiva del sector vacuno, sino que “se puede extender sin lugar a dudas al resto de la ganadería onubense”, que, junto al liderazgo indiscutible en el campo del porcino (con 1.186 cerdos ecológicos), ocupa también un papel destacado en los subsectores ovino y caprino. En estos últimos, Huelva, con 145 y 45 explotaciones de manera respectiva, dispone de 34.016 ovejas (33.626 de carne y 390 de leche) y 4.144 cabras ecológicas (2.160 de carne y 1.984 de leche).
En esta línea, la provincia, en términos globales, se sitúa en la segunda posición de Andalucía en cuanto al número de explotaciones ganaderas ecológicas, con un total de 732, muy cerca de las 838 que se concentran en Cádiz. Por la geografía de la comunidad autónoma se esparcen 3.521 aprovechamientos, una cifra de la que Huelva aglutina más de una quinta parte, el 20,79 por ciento. En cuanto a las cabezas de ganado ecológico, el territorio onubense se coloca en el cuarto lugar, con 67.171 animales, el 13,41 por ciento de los 500.860 certificados en toda la región, por detrás de Córdoba (96.433), Sevilla (82.184) y Granada (76.506).