martes. 22.07.2025
El tiempo

Huelva, la provincia andaluza donde los hombres esperan más para casarse

Huelva, la provincia andaluza donde los hombres esperan más para casarse

Las últimas estadísticas demográficas, correspondientes al año 2012, sitúan en 32,45 años la edad media de los hombres onubenses para el primer matrimonio, mientras que en las mujeres es de 30,30.

Los hombres onubenses son los que más tardan en la comunidad andaluza en pedir matrimonio por primera vez. Aunque la diferencia es mínima con el resto de provincias andaluzas, la realidad es que Huelva, junto con Cádiz, son las provincias con la edad media más alta entre los hombres en relación al primer matrimonio.

Según los datos publicados a finales de marzo por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, pertenecientes al 'Sistema de Información Demográfica de Andalucía (1975-2012)', Huelva se encuentra por encima de la media regional y, con 32,45 años de media en el año 2012, los hombres de la provincia son los que más tardan en casarse en Andalucía. Cádiz iguala esta edad, mientras que el resto de provincias se encuentra muy cerca. La media andaluza es de 32,08 años en 2012.

En cuanto a las mujeres, con una fertilidad más 'frágil' a medida que pasan los años, son dos años menos, y la media de 2012 fue de 30,30 años, siendo la media regional de 30,23.

Los datos son especialmente llamativos si se comparan con épocas anteriores. Así, por ejemplo, en el año 1976, los hombres onubenses se casaban por primera vez a los 26,27 años de media, siendo la edad de 23,69 en el caso de las féminas. Mucho han cambiado han cambiado las conductas sociales desde entonces, y esos seis años de diferencia en los hombres y los siete en mujeres no son sino una muestra de esta transformación social, que se ha dado a nivel de la comunidad andaluza.

Desde 1976 hasta 2012, la edad para el primer matrimonio ha crecido paulatinamente. Fue en la década de los noventa cuando se produce un pequeño repunte de en torno a 2 y 3 años (28,49 años en hombres en 1996; 26,33 en mujeres), mientras que fue en 2003 cuando, en el caso del sexo masculino, se alcanzó la treintena (30,06).

Pudiera pensarse que los años de 'bonanza' económica influyeron en este apartado (más dinero, mejores perspectivas para nupcias), pero no ha sido así, y no se observa una bajada especial en la edad en el primer lustro de siglo, ni tampoco se retrasa a partir de 2007, cuando los primeros coletazos de la crisis se dejan notar.

Comentarios