El Hospital Juan Ramón Jiménez celebra hoy la I Jornada para jóvenes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal
El servicio de Aparato Digestivo organiza este encuentro entre iguales para compartir inquietudes, ofrecer formación y prestar apoyo
El servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez organiza hoy la I Jornada para jóvenes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) en la provincia de Huelva, un espacio de encuentro, formación y apoyo dirigido a personas entre los 18 y los 30 años que conviven con enfermedades como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
En el evento participarán especialistas en Aparato Digestivo, de enfermería, psicólogos, monitores deportivos y pacientes afectados, quienes abordarán cómo vivir con estas patologías, el presente y el futuro. Los profesionales del Hospital invitan a sus pacientes a participar en este encuentro que tendrá lugar en el centro deportivo Lamiya (Aljaraque), en horario de 10 a 17 horas, con un completo programa e inscripción gratuita previa en inflamatoriaintestinalhuelva@gmail.com.
Se abordarán temas de gran interés para este grupo de edad como son: viajar con EII, con consejos prácticos para planificar viajes con seguridad y tranquilidad; o sexualidad en personas con EII, promoviendo una vida plena pese a la enfermedad. Contará además con talleres prácticos sobre alimentación saludable adaptada a la EII, ejercicio físico y relajación.
El objetivo principal de esta cita es ofrecer herramientas útiles a los pacientes que favorezcan el autocuidado y promuevan un enfoque integral de su salud, más allá del tratamiento médico. Se pretende además crear un espacio entre iguales en el que los pacientes puedan compartir dudas e inquietudes.
La doctora Ana Bejarano, jefa del servicio de Aparato digestivo del Hospital, comenta que “esta jornada nace de la necesidad de dar voz a las experiencias reales de los pacientes jóvenes con EII, rompiendo tabúes y promoviendo un enfoque positivo y activo frente a la enfermedad».
En la Unidad de Atención Integral a pacientes con EII del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez se atienden anualmente a 1.500 pacientes con esta patología. De ellos, unos 200 tienen edades comprendidas entre los 18 y 30 años. Estas personas tienen la tranquilidad de que están siendo atendidas en una Unidad reconocida por su nivel de excelencia que cuenta con la Certificación de Calidad otorgada por el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). Esta distinción supone un aval a la calidad asistencial e investigadora que desarrollan sus profesionales en beneficio de sus pacientes, situándola como referente a nivel regional y nacional.
Mejorar la percepción de su salud y calidad de vida
Bajo el término de enfermedad inflamatoria intestinal se engloban una serie de patologías caracterizadas por su origen multifactorial (interacción de factores genéticos, ambientales e inmunológicos del individuo), su carácter crónico y la existencia de fenómenos inflamatorios a lo largo del tubo digestivo. Básicamente se identifican dos patologías, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
Durante su desarrollo se pueden presentar complicaciones, tanto intestinales (oclusión intestinal, deficiencias nutricionales y sus consecuencias, etc), como extraintestinales (dermatológicas, reumatológicas, oculares y hepatobiliares, entre otras). La aparición de los síntomas de la enfermedad es impredecible, con periodos de ausencia de síntomas y brotes y, en muchos casos, llegan a requerir hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas.
La cronicidad, variabilidad e imprevisibilidad de la enfermedad, los controles periódicos, un tratamiento farmacológico continuado y la posible necesidad de exploraciones endoscópicas o intervenciones quirúrgicas, tienen una gran repercusión en la vida familiar, laboral y social del paciente y condicionan considerablemente la percepción de salud y su calidad de vida.
La EII debuta mayoritariamente en la edad adulta, con un pico importante de incidencia en individuos jóvenes, si bien es una enfermedad que cada vez se diagnostica más en la edad pediátrica. Constituye, hoy en día, tal como afirma la doctora Elena Gómez, responsable de la consulta de EII del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, “una de las enfermedades digestivas crónicas de mayor importancia en el paciente adolescente y adulto joven, no sólo por el aumento de su frecuencia, sino por sus implicaciones en la vida adulta y sus posibles complicaciones”.
La calidad de vida de estos jóvenes se ve deteriorada por síntomas como el dolor abdominal, la diarrea o la incontinencia, lo que puede provocar aislamiento, problemas de desarrollo físico y emocional y dificultades en las relaciones sociales e íntimas. Por ello, es fundamental un diagnóstico y tratamiento tempranos, junto con apoyo psicológico para minimizar el impacto de la enfermedad y mejorar la adaptación del paciente a la patología y su futuro.