Empleados públicos onubenses protestan contra los recortes

Convocados por las tres fuerzas sindicales que conforman la Mesa General, CCOO, CSIF y UGT, empleados públicos de la provincia se han concentrado para mostrar su oposición a la política de recortes.

Los empleados públicos onubenses han mostrado hoy 15 de julio su disconformidad con la política de recortes y de falta de negociación de las diferentes administraciones en las concentraciones convocadas por los sindicatos CCOO, CSIF y UGT ante la Sudelegación del Gobierno en Huelva, en una concentración que se ha repetido en todas las capitales andaluzas.

Así, según ha explicado el coordinador del Área Pública y secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Huelva, Diego Román “ahora que el Gobierno del PP afirma que hemos iniciado la recuperación económica en las grandes cifras, es el momento que aterrice en la realidad y restituya a los empleados públicos las condiciones de trabajo y salariales pérdidas en estos años de crisis, y que se aplicaron a través de recortes que anunciaron como provisionales”. Igualmente, Román ha pedido al Gobierno de la Nación “el mismo esfuerzo que el que está pidiendo la ministra de Empleo Fátima Báñez a los empresarios, que en la negociación colectiva se contemple subidas salariales para los trabajadores y trabajadoras que ayuden a fortalecer la economía”.

Por su parte, Eleuterio Velázquez, Vicepresidente y responsable de Acción Sindical de CSIF, ha destacado que después de cuatro años de recortes los empleados públicos han perdido en torno al 40% de su poder adquisitivo y se ha retrocedido varias décadas en derechos laborales. En este sentido, el portavoz de CSIF ha instado al Gobierno central a “demostrar que realmente se está saliendo de la crisis con la apertura del diálogo para la recuperación de esos derechos perdidos”. De la misma forma, ha exigido un impulso en la creación de empleo y en la inversión pública en sectores clave para el ciudadano como la sanidad, la educación, la justicia o la dependencia.

En este mismo sentido se ha expresado la secretaria general de la FSP-UGT Huelva, Marisa Fernández, que ha puesto en valor “el empleo público, reivindicando al Gobierno Central que nos restituya los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores que lo desempeñan”. Así, Fernández ha destacado que “detrás de cada empleo público hay un servicio público que sustenta el Estado de Bienestar”. Finalmente, desde FSP-UGT se ha exigido a la Administración Central que “se siente con los agentes sociales y que mediante el diálogo retomemos la negociación colectiva que ha olvidado”.

Los tres sindicatos han coincidido en exigir la recuperación del Diálogo Social, herramienta clave en el desarrollo social, económico y cultural del país en el pasado, instando la urgente convocatoria de  la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas, con la finalidad de cambiar la orientación a seguir en las políticas públicas de personal. Otorgándola, y a toda la estructura de negociación que surge de la misma (Mesas Delegadas, sectoriales, etc.), el protagonismo que la confiere el propio Estatuto Básico del Empleado Público.

En este sentido, las tres fuerzas señalaron que las medidas aplicadas por los Gobiernos en los momentos más álgidos de la crisis económica eran coyunturales y tenían fecha de caducidad, por lo que es el momento para reequilibrar las condiciones de trabajo mediante una Negociación Colectiva capaz de alcanzar los resultados demandados por los Empleados Públicos.