El juego y sus dos caras
Hoy en día, cada vez son más los chicos que se limitan a manejar una tipología de juegos que los aleja de la realidad y de la vida cotidiana.
Cuando hablamos de juego nos viene rápidamente a la cabeza la imagen de niños y niñas divirtiéndose, saltando, riendo y disfrutando lúdicamente de cada momento de su infancia. El juego es una actividad “vital” en la Infancia.Es interesante aclarar que el derecho al juego está reconocido en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por Asamblea General de la ONU en 1959, y se considera que éste es tan fundamental como el derecho a la salud, seguridad y educación.
Es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va adquiriendo. El juego no sólo supone un entretenimiento placentero para el niño, es una herramienta de experimentación con la que el niño comprende y explica cómo funcionan las cosas, es un proceso intelectual importantísimo en el niño, además de servir de vínculo afectivo y social con otros niños.
En múltiples ocasiones, con solo observar a un niño mientras juega, nos daremos cuenta del mundo interior que continuamente desarrolla. Es el termómetro de su salud, pues a veces y teniendo en cuenta la ausencia o no del juego, obtendremos pistas del estado de salud de cada niño o niña.
Continúa leyendo en el blog Educas Conmigo.