El CSIC estudiará si es viable el traslado de los fosfoyesos

El órgano de participación acuerda encargar un informe y pedirá a un comité de expertos externo un estudio en profundidad sobre la propuesta de Fertiberia.

El órgano de participación sobre la restauración de las balsas de fosfoyesos, formado por todos los agentes sociales, políticos y económicos de Huelva, ha dado este martes un primer paso decisivo y que da sentido a la constitución de esta mesa, que no es otro que el de decidir, entre todas las partes, la mejor solución posible para la regeneración de la zona. 

Para ello, el único punto de partida que todos debían compartir es que la restauración final no tiene por qué ser la fórmula elegida por la empresa Fertiberia, que lógicamente podrá limitarse a regenerar las balsas de la forma en que le obliga la sentencia judicial, y no del modo que mejor consideren los representantes de la sociedad onubense. Pues bien, la reunión de hoy, en la que la empresa tenía que presentar su propuesta, ha puesto de manifiesto el éxito de esa premisa básica. Fertiberia ha dado a conocer su plan, que consiste básicamente en cubrir los fosfoyesos con tierra vegetal y reforestar la zona con especies autóctonas, y la mesa no se ha quedado conforme.

De hecho, el órgano de participación, que fue creado por el Ayuntamiento de Huelva tras una iniciativa presentada inicialmente por los tres grupos de la oposición municipal, PSOE, IU y concejal independiente, ha acordado, en su reunión celebrada este martes, encargar a un comité de expertos externo a la mesa el estudio en profundidad del plan presentado por la empresa y, en segundo lugar, el análisis sobre la viabilidad del traslado de los fosfoyesos, un estudio este último que se encargará, a propuesta del portavoz de IU en el Ayuntamiento, Pedro Jiménez, a científicos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El objetivo del Órgano de Participación es poder tener encima de la mesa informes elaborados por expertos en la materia, con el objetivo de buscar, de la manera lo más consensuada posible, la mejor solución posible al problema de las balsas de fosfoyesos. A la sesión de hoy han acudido el alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, los portavoces de los grupos municipales -Francisco Moro (PP), Gabriel Cruz (PSOE) y Pedro Jiménez (IU)-, la concejala no adscrita, Yolanda Cabezas; la subdirectora general de Dominio Público Marítimo-Terrestre del Ministerio de Medio Ambiente, Raquel Orts; el subdelegado del Gobierno en Huelva, Enrique Pérez; el director de Fertiberia-Huelva, Roberto Ibáñez, la delegada territorial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Josefa González Bayo; Rafael Morales, miembro del comité ejecutivo de la Federación Onubense de Empresarios (FOE); David Díaz Espina, por CCOO; la jefa del departamento de Estrategias de la Autoridad Portuaria de Huelva, Ana Barbeito; el director del departamento de Geología de la Universidad de Huelva, José Borrego; los presidentes de las federaciones de asociaciones de vecinos Tartessos y Saltés, Francisco Ruiz y José Luis Rebollo, respectivamente; y los representantes de las organizaciones ecologistas Andrés Rodríguez (Recupera tu Ría), Cristobalina Bejarano (Altea), Rafael Gavilán (Mesa de la Ría) y Francisco Javier García (Ecologistas en Acción).

El órgano participativo quedó constituido de una manera lo más amplia posible, con el objetivo de recoger las opiniones de las administraciones y sectores implicados en el problema con el fin de, entre todo ellos, consensuar y acordar las acciones más adecuadas para la resolución del mismo.