El Caruh anuncia movilizaciones si el Gobierno sigue con el 3+2 y pide el apoyo del rector
Los representantes de los alumnos reiteran su "rechazo frontal" a la medida que "privatiza" la educación y "discrimina" a quien menos recursos tiene.
El Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva (Caruh) ha vuelto a mostrar su rotundo rechazo a la reforma del 3+2 que pretende instaurar el Gobierno central, pese a la oposición estudiantil masiva. En un comunicado elaborado en base a una reunión mantenida la semana pasada, el Caruh recuerda que "desde hace unos años se han desarrollado una serie de reformas (como Bolonia y LOMCE) que atentan contra los intereses de la comunidad educativa". Con esta reforma "nos vendieron que sus objetivos eran una mayor calidad de la enseñanza, inserción laboral y movilidad", y sin embargo, "muy alejado de esto, sus verdaderos objetivos han sido la mercantilización, elitización y privatización de la educación". El Real Decreto del 3+2, dice el consejo estudiantil, supone "una vuelta de tuerca más en este proceso el sistema educativo".
En el comunicado, el Caruh reitera su "rechazo frontal" del Real Decreto 43/2015 aprobado en Consejo de Ministros del viernes día 30 de enero, por el que se da la opción a las Universidades de implantar el modelo universitario de 3+2. "Consideramos que la modificación del sistema universitario de 4 años de grado y 1 de posgrado, al sistema de 3 años de grado y 2 de posgrado (3+2), supone un gravísimo ataque para la educación pública y de calidad española".
Entre las diversas razones para oponerse a este sistema, "la implantación del 3+2 afectará al alumnado que actualmente cursa el grado de 4 años, ya que en pocos años convivirán tres modelos educativos (licenciatura, grado de 4 años y grado de 3 años), generando una mayor desigualdad en cuanto al nivel de cualificación y conocimientos de una titulación similar". Del mismo modo, "merma la calidad de la enseñanza debido a la reducción de los años del grado y la consiguiente carga docente". Asimismo, "se darán menos contenidos y más generales que no serán suficientes para desempeñar una profesión con el mero título de graduado", lo que provoca que los másteres "pasen de ser una elección a una obligación, y por consiguiente, desigualdad en el acceso a una educación que debería ser pública, gratuita y de calidad".
Para el Caruh, el 3+2 "lleva la etilización de la universidad a un nivel superior, provocando un aumento desorbitado de los costes económicos para realizar los estudios universitarios (aproximadamente un aumento del 27% del coste ya de por sí muy elevado actualmente), puesto que los créditos de máster son exageradamente más caros que los de grado". Como consecuencia, muchísimos estudiantes "tendrían que dejar los estudios (o no empezarlos siquiera) por imposibilidad de pagar un máster".
El modelo educativo pretendido, dice el Consejo de Alumnos, "segrega y aumenta la diferencia entre clases sociales posibilitando que solo una minoría privilegiada tenga acceso a los estudios de formación superior".
"Esta reforma no solo afecta al alumnado sino que también deja la puerta abierta para que algunas carreras se fusionen entre ellas, para que una gran cantidad de asignaturas se pierdan por la reducción de la carga docente, y que por ello se despidan a un amplio número de docentes en un corto periodo de tiempo", expone el Caruh, que lamenta que el Ministerio de Educación "no ha querido escuchar a ningún miembro de la comunidad universitaria", ya sean, estudiantes, profesores, padres y madres, y rectores, ni a sus "innumerables quejas y rechazos" por parte de estos colectivos antes de la aprobación de esta medida. Mientras, en otros países europeos medidas similares "se tomaron en colaboración con miembros de la comunidad universitaria".
Desde el Ministerio de Educación se plantea que el 3+2 se implanta para "ajustarnos al modelo europeo", cuando "lo que en realidad quiere decir es que el 3+2 se implanta para elitizar la educación y restringir el acceso al conocimiento y a una educación que cree personas críticas", dice el Caruh, que precisa que "sólo siete países europeos aplican exclusivamente el modelo 3+2, otras 8 (entre ellas España) utilizan el modelo 4+1, y el resto de universidades utilizan un modelo mixto (datos extraídos del informe de CREUP)".
Además, este Decreto establece que será cada Universidad la que elija acogerse al 3+2 o al 4+1 actual, "dando lugar a un sistema universitario caótico donde universidades vecinas puedan tener el mismo grado pero con distinta duración con el problema que esto acarrea a la hora de la convalidación, traslado o la acreditación".
Por todo lo expuesto, el Caruh muestra su "total rechazo y negativa" hacia el nuevo Real Decreto, y anuncia que si el Ministerio sigue adelante con esta medida, desde el Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva "nos movilizaremos sin ninguna duda para luchar por nuestros derechos como estudiantes".
El pleno del Caruh ha exigido al rector de la Universidad de Huelva, Francisco Ruiz, que "se una a nosotros en la lucha por la educación pública y contra esta medida discriminatoria".