El adelanto de la campaña agrícola salva enero y el paro cae en 3.106 personas

Es una de las pocas provincias españolas donde el paro ha descendido en un mes en el que normalmente sube por el fin de la campaña navideña.

Huelva cierra el mes de enero con buenas cifras en lo que al paro se refiere, y hay 3.106 desempleados menos en la provincia. Esto supone un descenso del 5,12% en relación con el mes de diciembre y una caída del 9,02% en relación con el mes de enero del año pasado. En total, el número de parados en Huelva asciende a 57.566, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Enero suele ser siempre un mes de más paro como consecuencia del final de la Navidad, que perjudica especialmente al sector servicios, pero el inicio de la campaña agrícola antes de tiempo ha permitido que la tendencia sea positiva. De hecho, de los 3.106 desempleados menos, 2.430 corresponden al sector de la agricultura.

No ha ocurrido lo mismo en el resto de Andalucía, donde el desempleo ha aumentado en 9.254 personas, un 0,96% más respecto al mes de diciembre. Por lo que el número total de desempleados en la Comunidad se sitúa en 972.228 trabajadores. Tan sólo Huelva y Almería han registrado datos positivos, mientras en el resto de provincias el paro ha aumentado. A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo también ha aumentado, en concreto en 57.247 personas, lo que supone un 1,4 por ciento más respecto al mes anterior, y son muy pocas las provincias donde ha bajado.

El delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Manuel Ceada, ha destacado que estos datos positivos son consecuencia de un arranque temprano de la campaña agrícola, a lo que se suman los planes especiales de empleo de la Junta de Andalucía, en su decidida apuesta por combatir el paro entre los colectivos más vulnerables, por lo que ha confiado en que en los próximos meses siga la senda de la recuperación en el empleo y una disminución en el número de parados.

También ha recordado que, pese a la mejora de las condiciones macroeconómicas como la caída del precio del petróleo, de los tipos de interés o la compra de deuda soberana por parte del Banco Central Europeo, en la actual legislatura del Gobierno central la provincia no ha mejorado ningún año el dato de desempleo de 2011, cuando se registraron 57.483 parados.

En este sentido, ha argumentado que, respecto a las nuevas contrataciones, la indefinida sigue reduciéndose, frente a unos contratos temporales que siguen al alza. Si se compara con enero de 2011, la primera ha caído un 11%, en tanto que la temporal ha subido un 87%, por lo que ha reclamado que la competitividad no sea a costa de reducir salarios y derechos laborales.

En cuanto a las afiliaciones, la provincia ha cerrado el mes con una media de 185.265 personas, lo que ha supuesto un incremento mensual del 3,94% y anual del 4,08%. No obstante, ha destacado que fue en 2014 cuando se marcó el mínimo histórico de afiliación de enero, con 170.845 inscritos a la Seguridad Social, y que, si se compara con enero de 2011, cuando la provincia contaba con 189.202 afiliados, supone que hay 3.973 afiliados menos.

Las prestaciones por desempleo también se han reducido notablemente en ese periodo, ya que los últimos datos indican que 46.802 personas son perceptoras en la provincia, mientras que en enero de 2011, con 83 parados menos, un total de 55.929 personas percibían prestación, esto es, 9.127 desempleados más. Además, la cuantía media de la prestación ha pasado en ese periodo de 831,8 euros a 782,8 euros (49 euros menos al mes).

El delegado territorial ha recalcado que la mejoría del paro se debe al impulso de una temprana campaña agrícola, a lo que ha sumado los esfuerzos de la Junta de Andalucía para poner en marcha planes especiales de empleo sin respaldo del Gobierno central. Así se demuestra si se comparan los datos actuales con los de enero de 2011, ya que hay más parados y se ha producido una caída de la afiliación a la Seguridad Social, de la contratación indefinida y de los perceptores de prestaciones por desempleo. Además, ha insistido en que la reforma laboral ha permitido maquillar los datos, ya que muchas empresas y administraciones, en vez de despedir, optan por reducir las condiciones salariales y laborales de los trabajadores.

Paro por sectores
Respecto a diciembre, Agricultura es el sector que mejor comportamiento ha registrado, ya que ha bajado el desempleo respecto a diciembre en 2.430 personas –esto es un -21,63%%-, situándose en 8.806 personas las paradas en este sector. El colectivo de personas sin empleo anterior se ha reducido un 7,12% (-387 desempleados), hasta sumar 5.047 parados. Industria ha experimentado un descenso del 3,52%, esto es 115 desempleados menos, hasta situarse en los 3.150 parados. En el caso de Construcción el descenso ha sido del 1,99% (130 personas menos), hasta situarse en 6.403 desempleados. En Servicios, la bajada ha sido del 0,13%, esto es, 44 personas menos en paro, de forma que cuenta con 34.160 desempleados.

Interanualmente, Agricultura fue el sector que registró un mayor descenso, ya que se redujo el desempleo en 2.064 personas, esto es un -18,99%. En Servicios ha bajado en un año en 1.223 personas (-3,46%). El colectivo sin empleo anterior experimentó una bajada del 17,95%, con 1.104 desempleados menos. En el caso de Construcción, la reducción fue 953 personas (-12,96%). Por último, en Industria bajó el paro en 364 personas, un 10,36% menos que en enero de 2015.