El curso de ‘Ciberacoso y Violencia de Género’ saca a la luz los riesgos de las redes sociales

Se editará una guía para ayudar a padres y educadores a detectar estas situaciones y el IAM prepara un protocolo de intervención.

Esta mañana ha sido presentado en rueda de prensa el Curso de Verano de la UNIA Ciberacoso y Violencia de Género en las Redes Sociales. Análisis y Herramientas de Prevención por parte de la vicerrectora del Campus de La Rábida, Yolanda Pelayo; la directora del mismo, María Ángeles Verdejo y la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Carmen Cuello. Para la directora del cuso, el principal objetivo de éste es atajar esta nueva forma de violencia de género que está naciendo entre los jóvenes en las redes sociales, “hoy en día nuestros jóvenes son nativos digitales, desde que nacen están en contacto con las nuevas tecnologías y han encontrado en las redes sociales una nueva forma de acoso, donde empiezan con violencia psicológica, pero en algunos casos puede pasar a violencia física, y por eso debemos adaptar las normativas a estas nuevas formas de acoso, para que puedan ser penalizados el uso por ejemplo de software espías que te permiten controlar los teléfonos de tus parejas y que se pueden descargar sin ningún problema en internet de manera rápida y gratuita”.

Este tipo de acoso, ha proseguido la directora del curso, no es un nuevo tipo de acoso, es el mismo, tan solo cambia la herramienta por lo que para acabar con él proponen utilizar los mismos métodos “lo primordial es educar en igualdad y que los educadores conozcan los procedimientos que deben llevar a cabo para que los puedan poner en marcha en cuanto detecten cualquier anomalía, e incluso animar a denunciar, ya que hoy en día siguen siendo aún una minoría los casos en los que se atreven a denunciar”.

Por su parte, la directora del IAM ha destacado que el instituto diseñará a lo largo de esta legislatura un protocolo de intervención específica para que su equipo de profesionales que atiende a la a las víctimas, y especialmente a las jóvenes, sepa cómo actuar ante casos de violencia de género en las redes sociales.

Según ha explicado la directora, las redes sociales constituyen ya un medio habitual de comunicación y relación en la población en general y, especialmente, en la juventud, por lo que la violencia de género presente en la vida presencial "también se traslada a la vida digital, incorporando nuevos riesgos y consecuencias derivadas de las propias características de las redes". Así, Carmen Cuello ha enumerado riesgos específicos de las redes sociales, como la multiplicación de los efectos de la violencia por su viralidad, el mayor anonimato del agresor, la posibilidad de que se dé una suma de maltratadores o un maltrato a todo el entorno de la víctima, la continuidad en el tiempo, la exhibición de la intimidad ante infinitas personas, la imposibilidad del apagón digital para cortar las relaciones o el riesgo de suplantar fácilmente la personalidad de la víctima, entre otros.

La directora del IAM ha subrayado que las personas profesionales que trabajan en la recuperación de las víctimas de violencia de género "se están encontrando ahora con esas nuevas consecuencias de la violencia de género a través de las redes", así como con otros nuevos factores de vulnerabilidad en las víctimas jóvenes, como la creciente importancia del perfil virtual en la adolescencia o la falsa creencia de que el mundo virtual no afecta al real. "Son nuevas problemáticas que precisan de nuevas intervenciones", ha señalado Cuello, quien ha destacado que el IAM ya responde a esas necesidades detectadas a través del programa de Atención Psicológica a Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía, que desde finales de 2012 atiende a víctimas de entre 14 y 18 años y proporciona información y orientación a las madres, padres o tutores de dichas mujeres.

En esta misma línea, y con la experiencia vivida en este programa, el IAM trabaja ahora en la protocolarización de las actuaciones específicas que el equipo profesional deberá siempre llevar a cabo ante un caso de violencia de género a través de las redes sociales.

Junto a ello, el IAM ha lanzado una 'Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género', una iniciativa digital con la que se pretende ayudar a las familias andaluzas a detectar a tiempo y, sobre todo, a saber actuar cuando una adolescente sufre violencia machista. La guía, fruto de la experiencia vivida en los grupos de apoyo a familias del programa de atención psicológica a víctimas adolescentes, está disponible en la web del IAM (www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer) para su uso por parte de toda la ciudadanía, y será utilizado como material de trabajo en los programas de coeducación con Ampas y con docentes.

Para finalizar, la vicerrectora del Campus de La Rábida, ha querido destacar la importancia de este tipo de cursos que tocan temas de tanta actualidad, “las redes sociales se han convertido en un caldo de cultivo para nuevas formas de violencia de género y acoso y solo teniendo las herramientas adecuadas podremos terminar con ello”.