El Ayuntamiento de Huelva moderniza la Casa Colón con un ambicioso plan de reformas y eficiencia energética
Invierte cerca de dos millones de euros en cuatro proyectos que incluyen iluminación LED, placas solares, impermeabilización y mejoras de accesibilidad
El Ayuntamiento de Huelva acaba de adjudicar el proyecto de renovación de alumbrado interior por tecnología led y mejora de la eficiencia energética en el Palacio de Congresos de la Casa Colón, garantizando así unas obras que comenzarán a principios del mes de septiembre. Serán las primeras de un programa de mejoras que se llevarán a cabo compatibilizándose con el desarrollo de la programación cultural prevista, encadenando otros tres proyectos más, que ya se encuentran en licitación, con plazo de presentación de ofertas hasta el próximo 19 de agosto, para solucionar el problema de filtraciones de agua y seguir avanzando en materia de accesibilidad.
En total, los cuatro proyectos suponen una inversión cercana a los dos millones de euros, 1.908.380 euros, financiados en gran parte mediante una subvención del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), dentro del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP).
El objetivo, como apunta el concejal de Cultura y Patrimonio Arqueológico, Nacho Molina, “es seguir mejorando el servicio y las prestaciones de nuestro Palacio de Congresos para ampliar las posibilidades de acoger todo tipo de eventos con las máximas garantías y comodidad para los asistentes, solucionar problemas derivados de la antigüedad de las instalaciones y actualizar y modernizar el edificio mediante unas reformas que además sirvan de ejemplo desde el punto de vista de la rehabilitación sostenible y la calidad arquitectónica”.
El primero de los proyectos está destinado a favorecer la instalación de placas solares fotovoltaicas para autoconsumo en el edificio Casa Colón de Huelva, además de la renovación de alumbrado interior por tecnología LED y la implantación de un sistema de control inteligente para un mayor ahorro energético derivado de iluminación acorde a las necesidades del edificio, mediante mecanismos de regulación constantes, sensores de presencia y luminosidad.
Se trata de aumentar la eficiencia energética de la instalación de iluminación existente a través de tecnología LED; apostar por tecnología fotovoltaica para autoconsumo, con un sistema de almacenamiento controlado por inteligencia artificial; disminuir la generación de gases contaminantes y limitar la emisión de gases de efecto invernadero; implantar un sistema de control y monitorización inteligente para el control de la iluminación interior LED; y la instalación de equipo de deshumectación.
Filtraciones de Agua
A continuación, se acometerán las obras para solucionar los problemas de filtraciones de aguas, mediante la reparación y mejoras en elementos tanto de la envolvente del atrio de acceso al auditorio, conocido como Patio de Las Bolas, y en el sótano.
En el antiguo patio de Las Bolas se pretende subsanar las deficiencias de la envolvente superior del patio central para protegerlo de las entradas de agua, viento y del soleamiento excesivo. De igual modo, el proyecto contempla la impermeabilización de las zonas aledañas para evitar filtraciones de aguas pluviales. Además, para incrementar las posibilidades de uso del espacio se va a proceder a la sustitución de la cubrición textil existente por otra traslúcida, añadiendo el cerramiento lateral en ambos lados e introduciendo elementos de protección solar, consistentes en un falso techo de lamas verticales fijas que tamicen la luz y un toldo intermedio que permita el soleamiento del espacio en los meses de invierno y – extendido – proteja el espacio de la radiación solar en verano.
Respecto al sótano, el objetivo es subsanar las filtraciones de aguas pluviales existentes en los muros, incluyendo actuaciones de impermeabilización, canalización de las aguas, tratamiento y reparación de elementos constructivos de las fachadas anteriores y tratamiento de espacios exteriores anexos, a nivel de pavimentación y ejecución de una red - actualmente inexistente - de recogida y canalización de escorrentías superficiales de pluviales.
Asimismo, las obras contemplarán además la reparación exterior en superficie de la envolvente, cuyo deterioro actual genera puntos adicionales de filtraciones de aguas al muro. Para ello, el proyecto contempla además la reconstrucción del aislamiento exterior actualmente deteriorado y la reposición de las piezas fracturadas o dañadas del material pétreo de su construcción, y el acabado pétreo del edificio.
Accesibilidad
Finalmente, el cuarto proyecto está destinado a la señalización y mejoras de accesibilidad en espacios exteriores e interiores del auditorio, para adecuar el espacio a los requerimientos normativos aplicables en esta materia. Dada la edad del edificio, en su construcción no se consideraron las condiciones de recorridos accesibles en el exterior, accesos, dotaciones y reservas de espacios para personas con alguna discapacidad. El proyecto deberá subsanar estas carencias, ofreciendo unas prestaciones finales de accesibilidad acordes a los requerimientos funcionales y normativos actuales.
Entre los objetivos se contempla habilitar un itinerario accesible desde el exterior hasta el auditorio, atravesando los espacios interiores; permitir el acceso al escenario para personas con movilidad reducida; mejorar la reserva de asientos y plazas accesibles; reformar el aseo accesible existente para adecuarlo a las nuevas exigencias normativas o señalizar todos los itinerarios.