“Ayudar como cooperante internacional en Perú, una experiencia extraordinaria”

Ángel, Rafael y Sonia son tres de los participantes en la pasada convocatoria del Programa del Voluntariado Internacional en Países de Desarrollo del Área de Cooperación Internacional para el desarrollo de ayuda humanitaria de la Diputación de Huelva y relatan su experiencia en Lima.

Con motivo de la apertura del plazo de inscripción para participar en la convocatoria de 2015 (que permanecerá abierta hasta el próximo 8 de abril), hemos dialogado un rato con estos tres voluntarios sobre sus experiencias y la labor que desarrollaron durante el pasado mes de julio en Lima (Perú), en el centro educativo Nuestra Señora de los Andes, situado en la municipalidad de Villa María del Triunfo.

¿Cómo conocisteis el programa de voluntariado internacional que ofrece la Diputación de Huelva?
Sonia: Los tres conocimos el programa a través de amigos que habían participado en ediciones anteriores del mismo, nos comentaron que a través de la web de Diputación en el área de voluntariado internacional podríamos conocer las bases de dicha convocatoria, así como los destinos que ofertaban.

¿Ha sido esta vuestra primera experiencia de voluntariado en el extranjero?
Ángel: No, yo particularmente ya había participado durante dos veranos en un Campo de Trabajo en Kumasi (Ghana), también con la ONGD SED, que es quien organiza el campo de Lima. Además tanto Rafael como yo hemos sido este año 'repetidores', ya participamos el año pasado en el mismo campo.
Sonia: Para mí sí que ha sido la primera experiencia como cooperante internacional, primera y extraordinaria.

¿Podéis contarnos a grandes rasgos en qué ha consistido vuestra labor en Lima?
Rafael: En el colegio desarrollamos diversas tareas: Durante la jornada escolar realizábamos una labor de apoyo al profesor en el aula, prestando una atención personalizada a los alumnos con mayores necesidades, así como orientando al profesorado en materiales y forma de trabajo con este alumnado; mientras que por las tardes nos centrábamos en sesiones de refuerzo. Por otro lado dimos en la medida de nuestras posibilidades apoyo a Rocío, la orientadora del centro, desarrollando varias sesiones de tutorías grupales con los alumnos de Secundaria.

¿Cómo es la realidad que os habéis encontrado en ese colegio y en la zona donde se ubica?
Ángel: El colegio está situado en uno de los muchísimos 'cerritos' que hay en Lima, son asentamientos humanos consecuencia del desplazamiento de la población rural hacia la capital. El barrio lo componen una bolsa de población con pocos recursos y no cuenta con casi ninguna dotación, el colegio es uno de los pocos edificios de nueva construcción, solo tiene 6 años, y sirve, además de como centro educativo, de lugar de encuentro para muchos de los niños del cerro, donde por las tardes juegan y realizan actividades extraescolares. La zona, como otras tantas de Lima como digo, se caracteriza por presentar alto nivel de desempleo y pocas oportunidades de desarrollo para sus habitantes. Es por tanto muy necesario que se apueste por los niños y niñas de esa zona de Lima. Toda acción que se haga con el objetivo de ayudar a luchar contra los problemas de drogas, delincuencia, bandas, etc… creemos que es necesaria e importante.

Tras los meses que ya han pasado desde vuestro regreso de Perú, ¿cómo valoráis vuestra experiencia?
Rafael: La experiencia es sumamente enriquecedora en muchos aspectos. Una estancia de tan corta duración solo sirve para conocer y convivir con las gentes de esas otras realidades. La experiencia ha ampliado una vez más la visión del mundo que cada uno tenemos, te hace mucho más consciente de lo afortunado que somos…
Sonia: Al igual que mis compañeros, la experiencia ha sido inmejorable, no solo por la gratificación personal, sino por lo que te llevas. Yo me llevo el poder haber trabajado con personas de otra cultura, haber convivido con ellos, que me hayan acogido también…, y sobre todo la visión de los países en desarrollo, para así poder trabajar desde aquí para continuar con su desarrollo.

Y en estos meses que han pasado desde vuestro regreso, ¿de qué manera habéis transmitido la experiencia a vuestro entorno?
Rafael: Bueno, además de en mi entorno más cercano al que he contado una y mil veces mi experiencia, debido a nuestra labor como docentes hemos tenido la oportunidad de transmitir nuestras vivencias a los alumnos de los centros donde trabajamos a través de unos talleres de sensibilización, así también hemos participado juntos con otros voluntarios en charlas dirigidas a padres y madres de los alumnos. Además de en Maristas, donde trabajamos tanto Ángel como yo, este año hemos acudido también al IES Saltés, de Punta Umbría, que es el centro de Sonia, y en el que, también hemos dado testimonio de nuestra experiencia. Así que como verás en estos meses hemos estado bastante activos en esto de 'comunicar'.

¿Podéis contarnos a grandes rasgos cómo es participar en el Programa de Voluntariado que ofrece la Diputación de Huelva?
Ángel: Pues se trata de un proceso selectivo formado por varias fases. Todos los aspirantes realizamos nuestra inscripción, donde exponemos nuestras motivaciones, y posteriormente se realiza una entrevista personal. A continuación se nos ofrecen unas sesiones formativas sobre temas referentes al voluntariado y al desarrollo en países del Sur y por último convivimos en unas jornadas grupales en la que realizamos diferentes actividades y dinámicas.
Sonia: Uno de los aspectos que creemos importantes del programa es la dotación económica, ya que se nos ofrece a todos los participantes una beca que puede llegar hasta el 75% de los gasto que se generen, lo que incluye billetes, seguros, vacunas, transporte durante la estancia, manutención, etcétera.
Rafael: Hay que decir que además de Perú, don de fuimos de la mano de la ONG SED, la Diputación ofrece la posibilidad de acceder a otros destinos internacionales, propios o en colaboración con otras entidades como Misiones Salesianas, Paz y Bien o Madre Coraje. Hay campos en Benin, Marruecos, Ecuador, Guatemala, Nicaragua,… y en cada uno se puede desarrollar una importante tarea en ámbitos como el educativo, social, sanitario y técnico, en cada caso según los perfiles de los candidatos.

Muchas gracias por vuestro testimonio y una última pregunta: ¿regresaréis a Perú?
Sonia: Por lo que hemos hablado entre nosotros la intención de los tres es volver, algunos incluso ya este mismo año, otros por circunstancias tendrán que dejarlo para más adelante. Muchas gracias a vosotros por darnos la oportunidad de contar nuestra experiencia y animar a los onubenses a se planteen participar en una experiencia de este tipo, que sin duda alguna merece la pena.