Aguas de Huelva estrena sala de telemando en la ETAP del Conquero para optimizar el ciclo integral del agua

ETAP del Coquero / Fotografía: Ayuntamiento de Huelva.

La instalación permitirá monitorizar en tiempo real la potabilización, distribución y calidad del agua, anticipar incidencias y mejorar la eficiencia energética

La Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) del Conquero en Huelva cuenta desde esta semana con una nueva sala de telemando y telecontrol que busca reforzar la digitalización de la empresa y garantizar un servicio más eficiente a la ciudadanía. La instalación ha sido visitada por el primer teniente alcalde de Urbanismo y Medio Ambiente y presidente de Aguas de Huelva, Felipe Arias, junto al director gerente de la compañía, Pedro Peña, quienes pudieron comprobar las capacidades del nuevo centro.

El proyecto permite la sensorización en tiempo real de todas las fases del ciclo urbano del agua, desde la captación en el embalse hasta la potabilización y distribución a través de la red municipal. La herramienta estrella es el gemelo digital, un modelo virtual que recrea en 3D todos los procesos de la planta, permitiendo prever posibles incidencias, optimizar el uso de energía y tomar decisiones preventivas sin interrumpir la operación real.

El gemelo digital aporta ventajas clave, como la mejora de la eficiencia operativa, el mantenimiento predictivo y la monitorización continua de la calidad del agua. Además, permite simular distintos escenarios para afrontar emergencias o cambios en la demanda, minimizando riesgos y reforzando la seguridad del suministro.

El proyecto contempla también la instalación de un sistema de control automático para la dosificación de ozono y la mejora del actual Sistema SCADA, lo que permitirá una supervisión más completa de los procesos de tamizado, filtración y desinfección, así como la incorporación de nuevos analizadores que automatizarán la dosificación de reactivos.

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, destacó que la digitalización y la tecnología son claves para enfrentar los retos actuales en gestión urbana, eficiencia energética e hídrica y regeneración sostenible. Por su parte, Felipe Arias subrayó que la integración de estas herramientas digitales permitirá anticipar crisis relacionadas con sequías o inundaciones, mejorar la calidad del servicio y optimizar la inversión en infraestructuras, aumentando la eficiencia global del ciclo del agua en la ciudad.