jueves. 28.03.2024
El tiempo

El calentamiento global se nota en el sur: “El clima andaluz se está africanizando”

Como no podía ser de otra manera, la ciencia ha sido protagonista en la jornada de clausura del Congreso de Cambio Climático, donde los expertos también advierten de que España “está en un área donde el problema del agua es serio”
Varios instantes durante el desarrollo de la ponencia "Ciencia y Cambio Climático" durante el SOCC 2017
Varios instantes durante el desarrollo de la ponencia "Ciencia y Cambio Climático" durante el SOCC 2017
El calentamiento global se nota en el sur: “El clima andaluz se está africanizando”

(Multimedia: SOCC Huelva 2017) Con ciencia ha cerrado sus puertas el Congreso Internacional de Cambio Climático SOCC Huelva 2017, evento histórico que se ha celebrado durante tres jornadas en la capital onubense. En la última jornada, para conclusiones y balance -exitoso a todas luces-, ha tenido un protagonismo esencial la ciencia, y en las últimas sesiones científicas el congreso analizó factores influyentes en el fenómeno global como el agua y la agricultura, el empleo verde, el consumo, o el papel de la política en las búsqueda de soluciones a este grave problema.

Las mesas redondas arrancaron con la sesión ‘Agua, agricultura y servicios ecosistémicos’, en la que participaron Cyriaque Sendashonga, directora del Grupo de Políticas y Programas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); José Enrique Fernández Luque, director del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla; y Guy Edwards, co-director del Laboratorio del Clima y el Desarrollo de la Universidad de Brown (EEUU).

En ella, Cyriaque Sendashonga garantizó que el cambio climático “está en el centro de los objetivos de la UICN”, apuntando que España “está en un área donde el problema del agua es serio”. A su juicio, los ecosistemas deberían ser parte de las instalaciones – infraestructuras naturales- para asegurar la biodiversidad, avanzando que, entre 10 y 15 trillones de dólares, se invertirán en infraestructuras del agua hasta el 2030 y apostando por que la solución “siempre” pase por la biodiversidad.

Por su parte, José Enrique Fernández Luque vaticinó que en 40 años, seremos 9.000 millones de habitantes (2.000 más que actualmente) y el reto está en cómo alimentarnos todos. A su juicio, aumentar la superficie agrícola “sería un error”, aunque apostó por “hacerla más intensiva para aumentar la producción por hectárea”. Con todo, invitó a “transmitir la información a los países que no están desarrollados para que no comentan los mismos errores que nosotros cometimos”.

Gay Edwards advirtió de que “las decisiones que tomemos hoy en infraestructuras (carreteras, edificios…) serán las que marquen el futuro a medio y largo plazo”, por lo que insistió en que “invertir en infraestructuras sostenibles es fundamental”, ya que “se prevé que aumenten”.

Por último, Antonio Aguilera Nieves apostó por fijar la población en los núcleos rurales “dándoles servicios y oportunidades” y por una producción ecológica y de cercanía que “sirve para mitigar el cambio climático producido por el hombre”, ya que, según apuntó el sistema de la agroalimentación “causa entre el 43-54% de los gases de efecto invernadero de manera directa e indirecta”.

'Africanización' del clima

De otro lado, el SOCC 2017 fijó también su atención en el papel de la ciencia ante el cambio climático con una mesa redonda en la que estuvieron presentes María Rosario Pásaro, catedrática de Fisiología Animal de la Universidad de Sevilla; Gavin Schmidt, director del NASA Goddard Institute for Space Studies (EEUU); José Luis Daza, secretario del Colegio de Biólogos de Andalucía; y Jesús Martínez Linares, doctor en Ciencias Físicas y presidente de la ONG Sustenta.

En este sentido, María Rosario Pásaro alertó de que la ciencia ha permitido aumentar la longevidad de las personas, “pero hay nuevos elementos negativos como la contaminación y el cambio climático”. Por su parte, Schmidt animó a “cambiar la historia climática”, ya que, en su opinión “los siguientes capítulos de la historia climática todavía no se han escrito”.

José Luis Daza se centró en el buceo científico para explicar que esta disciplina ha pasado a formar parte “de la solución al cambio climático porque permite conocer el mundo submarino y los efectos de este problema sobre él”. Por último, Jesús Martínez alertó de que el clima de Andalucía “se está africanizando” por culpa del cambio climático, por lo que vaticinó que en unos años “los turistas irán a la cornisa cantábrica buscando lo que antes buscaban en Andalucía”.

Empleo verde

Otras de las mesas redondas de la jornada fijo el foco de atención en el empleo verde, con la participación de Manuel Barrera, presidente Colegio Profesional Ambientólogos; Laura Martín, directora de la Fundación Renovables; y José Luis Muñoz, director de Kic-Energy España.

En ella, Barrera pidió ser proactivos y trabajar “desde abajo para cambiar lo que debería ser el futuro normativo de nuestro país”, por lo que dejó claro que “podemos y debemos ser parte divulgando y trabajando desde un punto de vista local”. Laura Martín, por su parte, dijo que la “la mayor pérdida de empleo es la inacción”, mientras que José Luis Muñoz aseguró que el mayor reto del cambio climático se puede convertir en la “mayor oportunidad”, para lo que “hay que correr”.

El congreso también acogió una sesión sobre ‘Consumo y cambios de hábito’, en la que tomaron parte Ana Etchenique, vicepresidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios; Guadalupe García, de la Fundación Cotec; y José Manuel González, profesor de Psicología de la Emoción de la UNED.

En este sentido, Etchenique dijo que “hay que empezar a pensar que la humanidad no piensa”, y reclamó que el siglo XXI “ha de ser el de lo lento y lo pequeño para volver de nuevo a la escala humana”. García, por su parte, pidió apostar por la economía circular, con la que “reduciríamos en un 65 % de los residuos en 2030”; y González aseguró que el paso más importante “es el primero, por lo que no hay que aplazar ni dejar nada para mañana”.

Además, SOCC 2017 volvió fijarse en aquellos casos concretos dignos de estudio para aportar soluciones al cambio climático bajo la temática de ‘Empresas, Economía Circular y Sostenibilidad’ en una mesa redonda en la que participaron Félix Reneses, de Ecovidrio; Daniel de la Torre, director comercial en gestión de residuos; Gabriel Leal, de Sirgnus; Antonio Montaño, presidente del Consejo Internacional de Empresa; y Ángel Hervella, de Ecoembes.

En ella, los ponentes coincidieron en descatar la importancia de la economía circular, aquella en la que los productos puedan tener una segunda vida, y reclamaron un mayor trabajo conjunto entre las empresdas dedicadas a los distintos sectores del reciclaje: vidrio, papel, cartón, etc. Además, aseguraron que la educación y la concienciación es fundamental para aumentar las ratios de reciclaje por habitante.

La implicación política

Los representantes públicos tuvieron también su espacio en el congreso a través de la sesión ‘Política y cambio climático. Un debate sobre las soluciones’, en la que formaron parte los portavoces de GCUP-EC-EM, Ciudadanos y el PP en la Comisión de Cambio Climático del Congreso de los Diputados, Juan Antonio López de Uralde, José Luis Martínez y María Luz Bajo, respectivamente; así como Gonzalo Palacín, portavoz adjunto del PSOE en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados.

En este sentido, Martínez alertó de que en España “estamos siendo un poco tibios en la lucha contra el cambio climático, ya que los gobiernos del PP se han limitado a cubrir el expediente”. La representante ‘popular’ pidió, por su parte, que “todos contribuyamos a luchar contra este fenómeno con acciones diarias”.

López de Uralde criticó la contradicción que existe entre la importancia que se le da al cambio climático y el “poco peso” que tienen las medidas que están tomando los gobiernos, mientras que Palacín aseguró que “se habla mucho del cambio climático pero está perdiendo mucho tiempo para tomar medidas”.

El Congreso Internacional de Cambio Climático SOCC Huelva 2017 está organizado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Huelva y la Diputación de Huelva.